Con este proyecto deseamos mostrar nuestra lataxac a través de las artesanías con las que nos identificamos como Qom -pueblo-. Lataxac quiere decir: cómo es y cómo vive (alguien o algunos) equivale y abarca a los términos modo de vida, modo de vida social, manera de ver y lo que le dicen "cosmovisión".
Lataxac (x se pronuncia como g hacia adentro)
“Uno le tiene que
tener fe y a través de su confianza aparece la presencia, poder o protección de
esa ave. Como ejemplo si uno compra el tonolec para la suerte, lo ve en su casa
y si confía… sí le va a traer suerte.”
“Qapio`olec se llama a las piezas chicas-cualquier motivo-. Qappi da Qapio`olec se refiere a un tamaño mediano
y l`ta`adaic (la d suena como r) son
las piezas grandes. Las piezas se hacen en todos los tamaños según el gusto del
comprador”
“El trabajo en cerámica
es distinto del verdadero, uno hace no muy parecido. Cada uno diseña los
colores y el modelado según su gusto. Es bueno hacerlos más parecidos porque la
gente pregunta, hay otros que no, pasa que hay algunos que te preguntan el
significado, la lechuza es vigilante, uno tiene que estar alerta y el caburé
representa más la suerte. Eso según los tobas.”
Chiguirqic
Chiguirqic
Qoloxolqoq y Chiyet
Qoloxolqoq, chiyet chico y Chiyet mediano
Nqiaxaqi -sirve para comer (plato)- con pintura deQoloxolqoq -nombre del ave- netaii ada co`oipaq -arriba del arbol o palo-.
Variedad de motivos
“Al Chiguirqic lo hacemos grande y con las
orejas largas porque así es el verdadero. El Qoloxolqoq tiene orejas pero más chatas, más cortas.El chiyet es la lechuzamás comúnen todas las provincias de argentina. Esta se la ve también de día,
la cabecita es parecida al acaburé. El Tonolec
es el que le llaman caburé, hay dos tipos, el rojizo y el bataraz –blanco y
negro-" (el
caburé bataraz en la artesania es casi indistinto del chiyet).
Referentes y significados
“El Tonolec -Caburé Chico, Glaucidium brasilianum-es una lechuza que en Chacose conoce como el ave para el payé. Tiene un pico gris oscuro que en lo diferencia del chiyet y su cabeza es mas chata. De día caza los pajáros, esa es la comida de él. Los pajaros se juntan cerca de el. Nos preguntamos porqué; es como que lo enpayesan, se vuelven locos. Ahí esta el secreto. Cuando a las personas les hacen un trabajo se pierden, se enamoran. El rojo es el más pudiente, el más suertudo.”
“el Chiyet -lechucita Vizcachera Athene cuniculiaria- anda en todas partes, la cabecita es parecida al acaburé. El chiyet nada m{as es una ave vigilante. Los qom a veces van a mariscar -caza- al campo, a veces dos o tres dias o una semana. Los mariscadores hacen su campamento en el monte y cuando chiyet canta siempre en el campo porque no se mete en el monte, alerta que alguién esta viviendo, alguién anda en el campo. Ese es el aviso, por eso estabien metido dentro de la cultura.”
“Qoloxolqoq-Alilicucu Común Otus choliba-. Su nombre parece su canto cologolcoc coc –fonética en español- esta más relacionado con los Pioxonaq -shaman-. El buho le trae la informacion y el Pioxonaq le entiende cuando canta. La relación con el Pioxonaq es igual que la del Pioxonaq con el Chiguirqic. Porque dice la historia que son aves que antes eran personas:
Pasó en el mundo como un fuego que quemo todo, todo el campo, todo el monte, quedo todo cenizas. Pero antes un pioxonaq fue avisado, le digieron que haga una cueva bien larga y se meta toda la gente que había. Ese Qoloxolqoq y el Chiguirqic eran personas que ya tenían esos nombres. Dentro de la cueva fueron avisados que pasó todo el fuego. Les habían dicho que para salir tenían que salir cubiertos y despasito ir levantando el velo sino se convertian en animales. Y así cuando salieron, por apurados, para mirar todo de golpe se convirtieron en aves, el Mañic –aventruz- también. Había pocos obedientes y así se empezo a multiplicar de nuevo la gente.
Esa es la Historia del Qoloxolqoq y el Chiguirqic. no se en que año, nuestras culturas son milenarias"
"El Chiguirqic –Búo Americano, bubo virginianus ñacurutú-anda más de noche donde caza sus presas. Es el animal más fuerte y ofensivo por sus garras, hasta a la persona le mata. Pero eso cuando está con sus pichones. También canta parecido a su nombre crigiric quic quic –fonetina en español-."
“En chaco se lo
conoce como Surindá, en toba se llama Choit -Lechuza de Campanario Tyto alba- y cuando canta
anuncia muerte. De noche solamente anda de dia no anda casi, es un ave nocturna,
de dia estan un lugar oscuro como una enredadera y después salen nunca vi
alguien que lo haga.”
Trabajo de otros artesanos Qom -toba- y Mocoit -Mocoví-
centro: Tonoloec (caburé, puede ser batarás o
colorado,
lo hacen más bien chico y la cabeza redondita y chatita)
derecha: Chiyet
Obra de Eduardo Custodio. En venta.
Chiyet
Obra de Eduardo Custodio. En venta
Tonolec con plumas similares al as utilizadas en el payé.
Nqiaxaqi ("plato", literalmente: que sirve para comer)
Los platos se usan
como soporte para pintar otros motivos.
En este caso pintura de Qo`oloxocoq (búho)
netai ada co` oipaq (arriba del
árbol o palo)
Obra de Eduardo Custodio. En venta.
N`uaq `achic ("Mano de la
abundancia" literal: N`uaq -mano- `achic -gracia-)
A veces se le ponen semillas. Obra de Eduardo Custodio. En venta.
La expresión abundancia no hace referencia al éxito individual en alguna actividad económica sino representa la contención o solidaridad de la comunidad o sea la ayuda siempre recibida si se la necesita. Nchec quiere decir amigo y Iyec es amigo íntimo. Cuando un toba saluda a otro entrelazando los dedos meñiques y le llama Iyec la reciprocidad es plena y mutua, por ej si uno y le dice a otro “amigo que linda manta, el otro sin sin
dudarlo se la dará”. Testimonio de Eduardo Custodio, La Plata 2012.
Es notorio comparar este concepto actual con la sorpresa Florian Pauke, un jesuita que vivió, entre 1749 y 1767, con los mocovíes (otro grupo de la región del Cahco) :
"En frecuentes veces el traje de un cacique es peor que el de un ordinario. La causa se encuentra en que ellos tienen la costumbre de no negar nada de lo que los otros, sean quienes fueren, solicitan de ellos. Cuántas veces los he vituperado por este despilfarro pero sin resultado pues ellos no pueden aguantar de modo alguno que se les diga de ellos ser mezquinos..."
del libro Hacia allá y para acá, tomo II. Traducción de E. Wernicke, Tucumán-Buenos Aires, 1942.
Qoto`
(Paloma, en este caso con silvato y sonido del ave)
Obra de Eduardo Custodio. En venta. "Suele representarse la paloma chiquita llamada "picui" (palabra guaraní para la torcacita). Se come, es rica pero es muy chica, tiene poca carne; la que se come es mas grande, anda en el monte (coiguenec). Las plumas que quedan en el nido se usan para payé de amor. Cuando lo usan entonces la persona que le hicieron el trabajo piensa en la persona al oír el canto del pájaro." Testimonio de Eduardo Custodio, La Plata 2012. En este tipo de atados o paquetes mágicos se usan las plumas de aves muy vistas para que la persona atada lo recuerde a uno mas frecuentemente, el "pilincho" es otra especie utilizada. De allí que en la pieza se agregue un silbato que suena igual al canto del Qoto`.
Qom Lashec
(rostro
toba, se cuidan los rasgos y
se muestran plumas, muchas veces rojas )
En mascaras, ceniceros, modelados de bulto o pintados en los platos.
Mascara, artesanía de Eduardo Custodio. En venta.
Máscara: Imagen de muestra, artesanía de Bonifacio González.
Obra de Eduardo Custodio. En venta.
Obra de Eduardo Custodio. En venta.
Cuando las plumas son empleadas en muñequeras y tobilleras se trata de un importante atributo de los Pioxonac (chamán) figura sagrada que se resguarda de ser representada. El uso de las plumas en vinchas y otros arreglos también es característico del resto de las personas, en especial los jefes Qom: "... es para cuando hacen una danza, una ceremonia, cuando alguien se casa o se cura o se recibe de cacique; también cuando se hace primavera , para que haya fruta (...)"
(texto: extracto del testimonio de Ana Medrano, comunidad de Derqui. Imagen: -derecha- Diadema de Plumas, 57 x 14 cm, Fontana, Formosa, región del Chaco. Excursión Enrique Palavecino, 1935. Fuente: Catálogo Toba-Qom, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. F. F.yL. U.B.A.)
Izq. dibujo de una diadema con pluma frontal y un copete dispuesto en el rodete de pelo.
Las plumas, generalmente de mañyc (ñandú) y preferentemente teñidas de rojo con "achiote" o se recurría a plumas rojas muy cotizadas como las de la "garza cuchara". luego se empezó a remplazar los hilos de chaguar por lana, a usar anilinas para teñir y los apliques de caracoles blancos se los cambió por mostacillas.
(Fuente Pastor arenas,
Gustavo Porini. Las aves en la vida de los tobas del oeste de la provincia de
Formosa. Editorial tiempo de historia. 2009)
Taxaqui u`oyna lapia`ate
(olla que tiene patas, la decoración representa hojas vegetales, por lo general tres,
tratándose de alimentos o remedios Qom)
Imágenes de muestra: de santa Fe -arriba- y Mocoví de santa Fe, artesano D. Troncoso -abajo-
Naco`oña(literal: que sirve para agua, pueden ser ollas, arívalos y
botijos
tipo cantimplora decorados con diseños
pintados -geométricos u hojas-
o modelados al pastillaje -por ej rostros-)
El motivo decorativo de las hojas hace referencia a la medicina tradicional; en la actualidad es común encontrar entre las comunidades de Provincia de Buenos Aires (alrededor de catorce) plantas curativas cultivadas o traídas del Noreste del país.
Este es un vínculo permanente con la tierra ancestral.
Imágenes de muestra: botijo con rostro, museo del Hombre Chaquense -derecha-
Cardenales n`ua`
(parejita de cardenales/ pareja también se dice namoxo`)
(tienen copete rojo -o
también gris-, puede ser gris, celeste, blanco)
Imagen de muestra: artesanía de D. Troncoso, mocoví Santa Fe.
Te`lpata`c
Imagen de muestra, artesanía de la Comunidad Toba de Derqui.
(Literal: Te` -ornero-lpata`c-nido-)
Al ornero también se lo menciona con la expresión Sallaxanec Lataxac (Sallaxanec -rico, "capo"- Lataxac -modo de vida; manera-, o sea "el que vive bien").
"Llama la atención que tiene la sabiduría para hacerse la casa de barro y no pasa frío, calor ni lo moja la lluvia... una vez lo observé, en dos o tres días hace el nido"
"los animales que son muy inteligentes fueron gente en otro tiempo"
"Te` es muy vigilante también. cuando te ve empieza a cantar con otro grito. Lo aviva al ñandú cuando vamos a cazar, algunos le dan con algo".
Testimonio de Eduardo Custodio, La Plata 2012.
Ele`(loro)
Imagen de muestra: artesanía de Angelica Matogrí, Santa Fe.
Lashe na qoýo
("árbol con aves", traducción literal: donde se halla el pájaro)
Imagen de muestra: artesanía de Angelica Matogrí, Santa Fe.
Qoýo lta`a (literal: ave padre;
el padre de las aves, el ave mas grande, el Tucán)
No es un motivo muy generalizado. los tucanes son vistos principalmente en los bosques densos del este del chaco, lugar de origen del artesano.
Obra de Eduardo Custodio. En venta.
"cabezal" de lana con cabeza de tucán. 87x13x7
Sombrero Nego, Formosa, región del Chaco - Excursión Enrrique Palavecino.Año: 1935
Fuente: Catálogo Toba-Qom, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. F. F.yL. U.B.A.
El pico del tucán "era uno de los elementos decorativos de la diadema del cacique guerrero" (...) "El señor Juan Tenaikín evocó aquel que tenía su padre y tuvo la amabilidad de describírnoslo".
Fuente: Arenas Pastor, Porini Gustavo, Las aves en la vida de los tobas del oeste de la provincia de Formosa. Tiempo de Historia, 2009.
"gorros y corazas de campaña de los indios" (mocovíes de San Javier)
Lámina XVIII, Florián Paucke, Hacia allá y para acá, una
estadía entre los Indios Mocobíes, 1749-1767. Traducción castellana de Edmundo
Wernicke. U. N. T. e Instituto cultural
argentino-Germana, 1942. Tomo II.
Como indumentaria guerrera, vale preguntarnos, si el pico fue un emblema de la grandeza del cacique o pretendía el contagio de algunas de las atribuciones del ave al guerrero en la batalla.
Tugxosoxanaq
("carpintero", traducción literal: que picotea)
imagen arriba : de muestra, artesanía de la Comunidad Toba de Derqui.
imagen abajo: móvil de carpintero, mulita y olla pintada. En venta.
Hualaxaý (embarazada)
Ipiaxaic
(mariscador o sea cazador-pescador, lleva su arco y plumas)
Alo uota`a la`ataxnaxaqui
(traducción literal: La mujer está con el
mortero)
Otra de las maneras de representar a las "viejitas del monte"
es con una olla: alo lataxaqui (mujer que tiene una olla)
o con un tambor: alo uota`a lqataqui (mujer que está con algo que suena)
Obra de Eduardo Custodio. En venta.
Napaava (Pava)y ýonaxat (yerba), con decoración qom.
Imagen de muestra: artesanía de D. Troncoso, mocoví Santa Fe.
Caýo
(Caballo, Usualmente con pelero y riendas.)
Imágenes de muestra: artesanía de Raúl
Sosa, Comunidad Mocoví de Berisso-arriba-;
artesanía de la
comunidad Qom de Derqui -centro-;
Potro Salvaje (en venta)-abajo-
También se representa al Huacaganado vacuno (con cuernos y aveces similar al cebú),
sin foto por el momento.
Daaýlo`oc(yacaré)
Checnec
(arco, se los decora con piel, plumas y diseños geométricos pintados)
Alhua lqola (collar de tierra)
Lqola maye l`naxat qom nuoteta`t
(Lqola / maye l`naxat / qom nuoteta`tcollar, collar / que le dicen / de la familia unida)
El collar "tejido", según los Qom llaman en castellano a estos diseños de cuentas entrelazadas por hilos, simboliza la unión de la familia, la palabra Qom vale tanto para comunidad como para familia.
Alhua lqola (collar de tierra)
Coraxat lcodaxaqui
(literal: perfume / algo que se le hecha; "perfumero")
Noxoiqui che`ena (bolso de totora)
Noxoiqui chaic lahue
(literal: bolso palma hoja, cesto de hoja de palma)
Noxoiqui chaic lahue
(literal: bolso palma hoja, cesto de hoja de palma)
“también
se usa la palmita, pero está en el monte, es muy hermosa… anteriormente la
gente del Chaco, donde están los artesanos, no necesitaban sacar permiso para
entrara a un campo, ahora en esta época los campos ya están totalmente
prohibidos, uno se va entrando en un campo y en seguida ve un letrero donde
dice terminantemente prohibido para cazar o entrar en el campo… entonces uno va
buscando como conseguir permiso o traerse mucho de una sola vez… nosotros los
artesanos de la Plata tenemos que ir al chaco para traer esta hoja” Testimonio de Eduardo Custodio, Qom La Plata, 2012.